Szeged (Hungría), 24 y 25 de septiembre de 2025 – Con motivo del décimo aniversario de la crisis migratoria de 2015, la ciudad húngara de Szeged se convierte esta semana en el epicentro del debate europeo sobre migración. La Cumbre MCC–MRI reúne a responsables políticos, investigadores y expertos de Europa y Estados Unidos para analizar los retos que plantea la migración irregular y compartir las lecciones aprendidas en la última década.
En 2015, más de un millón de solicitantes de asilo llegaron a Europa desde Oriente Medio y África. Hungría fue uno de los primeros países de la UE en endurecer sus controles fronterizos, una decisión que generó críticas de instituciones comunitarias y organizaciones sociales, pero que, según el gobierno húngaro, ha influido en el debate político europeo.
Durante dos días, representantes de gobiernos, parlamentos y centros de investigación examinan el impacto de la migración en la seguridad, la demografía y la cohesión social, así como las políticas aplicadas para gestionarla. La agenda incluye paneles sobre la experiencia húngara, el papel de la UE, las tendencias en los países de origen —como el Sahel, Oriente Medio y el Cuerno de África— y la evolución del discurso público en torno a la migración.
Entre los ponentes se encuentran figuras de primer nivel de Hungría, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, así como representantes españoles. Destaca la participación de Beatriz de León Cobo, directora del Instituto Español de Análisis de la Migración (IEAM), que intervendrá en la sesión dedicada a la región del Sahel para aportar la perspectiva española y europea sobre las causas de la movilidad migratoria.
La cumbre, organizada por el Mathias Corvinus Collegium (MCC) y el Migration Research Institute (MRI), pretende trazar una hoja de ruta para reforzar la cooperación europea en materia de gestión migratoria y analizar cómo las políticas locales y nacionales influyen en el debate comunitario.