• INICIO
  • NOSOTROS
  • EVENTOS Y ACTUALIDAD
  • INVESTIGACIÓN
  • DIÁLOGO MEDITERRÁNEO
  • CONTACTO
  • Español
  • English
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • EVENTOS Y ACTUALIDAD
  • INVESTIGACIÓN
  • DIÁLOGO MEDITERRÁNEO
  • CONTACTO
  • Español
  • English
COLABORA

Entrevista a Beatriz de León Cobo: «La presión al Gobierno de Mauritania explica el descenso de llegadas de migrantes a Canarias»

Beatriz de León, Directora General del IEAM, participa en el Foro de Diálogo Sahel Europa
  • Beatriz de León Cobo
  • septiembre 5, 2025

Beatriz de León Cobo, directora del Instituto Español de Análisis Migratorio (IEAM), directora de la consultora Sic Transit Advisory y profesora en la Universidad Francisco de Vitoria —donde coordina el Foro de Diálogo Sahel-Europa—, participó esta semana en una jornada organizada por el Gobierno de Canarias sobre la situación geopolítica en el Sahel y su impacto en la ruta migratoria hacia el Archipiélago. En esta entrevista ofrecida al diario digital “La Provincia” ahonda en algunos de los factores que influyen en estos movimientos humanos.

¿Cómo influye la inestabilidad del Sahel en los flujos migratorios hacia Canarias?

Existen tres factores principales que explican el incremento de migraciones hacia las islas. En primer lugar, la crisis de gobernanza que atraviesa el Sahel en los últimos cinco años: los gobiernos militares han priorizado la lucha contra el terrorismo y la pacificación del territorio, relegando otros servicios básicos y la gestión migratoria. En segundo lugar, la crisis económica y de seguridad, que ha empujado a muchas personas a desplazarse. Y, en tercer lugar, factores estructurales como la crisis climática. Es importante subrayar que, en su mayoría, los perfiles que llegan a Canarias o a la Península son de migrantes económicos, especialmente procedentes de Mali.

Canarias ha solicitado a la Unión Europea un refuerzo de Frontex. ¿Es esta la solución?

El refuerzo de Frontex es útil en una situación de emergencia, pero no puede considerarse suficiente. La respuesta debe ser integral y coordinada, abordando tanto las causas en origen como en tránsito. La UE ya mantiene un acuerdo de asociación con Mauritania, y España tiene marcos de cooperación con Senegal. Sin embargo, se requiere una estrategia más amplia que combine apoyo operativo, coordinación internacional y ayuda al desarrollo en países de origen, tránsito y destino.

¿Considera que la respuesta de las instituciones europeas ha sido limitada?

La respuesta podría ser más ambiciosa, pero hay que recordar que la UE está formada por 27 Estados con prioridades diversas: la guerra en Ucrania, los conflictos en Oriente Medio o el nuevo paradigma de la ayuda internacional tras la presidencia de Trump. Europa atraviesa un momento de rearme y redefinición de prioridades. Por ello, insisto en que la presión ciudadana y mediática en cada Estado miembro es fundamental para mantener el Sahel en la agenda política europea.

La ONU y la UE han desplegado misiones en el Sahel, pero la región sigue inestable. ¿A qué se debe?

Más que hablar de fracaso, prefiero decir que los resultados han sido limitados. Una intervención militar o un programa de cooperación no logra impactos duraderos si, cuando el donante internacional se retira, no queda nada consolidado. Para ser efectivos, los programas deben apostar por la sostenibilidad y la apropiación local, de manera que las comunidades y los Estados puedan seguir avanzando cuando Europa centre su atención en otras crisis.

¿La expansión del yihadismo en el Sahel supone una amenaza para Canarias?

La respuesta corta es no. Las principales organizaciones yihadistas han declarado públicamente que no tienen interés en atacar Europa tras la retirada de la presencia militar internacional, especialmente francesa. Sus operaciones se concentran en la región y, más recientemente, en su expansión hacia el sur, afectando al norte de Benín, Ghana y Togo.

En los últimos meses se ha registrado un descenso en las llegadas de migrantes a Canarias. ¿A qué se debe?

Fundamentalmente a la presión ejercida por el Gobierno de Mauritania, que ha intensificado sus esfuerzos debido al aumento de salidas desde Senegal y Mali. La ruta argelina resulta extremadamente peligrosa, debido al conflicto en el norte de Mali, y las redes criminales han buscado alternativas. No obstante, aún es pronto para saber si esta tendencia se mantendrá en el tiempo.

Artículos relacionados

Centro de Bamako (Malí)
Actualidad

Bamako acogerá un taller sobre movilidad legal y gobernanza migratoria en Malí

El Instituto Español de Análisis Migratorio (IEAM) celebrará el próximo jueves 19 de septiembre un taller de inteligencia colectiva en Bamako, Malí

Leer más »
septiembre 16, 2025
Crisis migratoria europea (2015)
Actualidad

Hungría acoge una cumbre internacional sobre la crisis migratoria europea

Con motivo del décimo aniversario de la crisis migratoria de 2015, la ciudad húngara de Szeged se convierte esta semana en el epicentro del debate europeo sobre migración.

Leer más »
septiembre 16, 2025

Un análisis riguroso, multidisciplinar y accesible para comprender mejor la complejidad de los flujos migratorios y su impacto en la sociedad, la economía y la cultura.

Linkedin X-twitter
Enlaces directos
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • EVENTOS Y ACTUALIDAD
  • INVESTIGACIÓN
  • DIÁLOGO MEDITERRÁNEO
  • CONTACTO
  • Español
  • English
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • EVENTOS Y ACTUALIDAD
  • INVESTIGACIÓN
  • DIÁLOGO MEDITERRÁNEO
  • CONTACTO
  • Español
  • English
Multimedia
  • INFORMES
  • INFOGRAFÍAS
  • PÓDCASTS
  • VÍDEOS
Contacto
  • info@ieam.es
  • ieam.es

© 2025 Fundación Fortius.

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

IEAM

Información

Info IEAM

¿Tienes alguna duda? Contáctanos por correo electrónico

CONTACTAR