Un nuevo enfoque sobre los flujos migratorios que afectan al Mediterráneo
El día 24 de septiembre de 2024, la Oficina del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en Madrid abrió sus puertas a una importante reunión de responsables políticos, académicos y representantes de la sociedad civil para debatir en profundidad los retos y oportunidades que plantea la migración en la región mediterránea.
Esta conferencia, organizada conjuntamente por la Fundación Fortius y Principios, reunió diversas perspectivas del sur de Europa y el norte de África con el objetivo de fomentar el diálogo sobre uno de los temas más acuciantes de nuestro tiempo: la migración.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Juan Ángel Soto, presidente de la Fundación Fortius, y Jorge Aguado, vicepresidente de Principios. Ambos destacaron la importancia de la colaboración transfronteriza, señalando que la migración es un reto que ninguna nación puede afrontar por sí sola. Como destacó Soto, la Iniciativa del Diálogo Mediterráneo ya ha reunido a más de 20 organizaciones de 12 países mediterráneos, con el objetivo común de configurar políticas que sean humanas y eficaces.
Un momento clave del evento fue la presentación del libro blanco sobre la migración en el Mediterráneo. El documento ofrece un análisis en profundidad de los patrones de migración informal y los enfoques políticos actuales en la región. En él se sostiene que, si bien la seguridad y el control de las fronteras son fundamentales, no son suficientes para abordar las complejidades de la migración. Se requiere una estrategia más integral, que incluya el desarrollo económico, las vías de migración legal y los esfuerzos para reducir las desigualdades.
El evento incluyó varias mesas redondas en las que se analizaron diferentes aspectos de la migración desde la perspectiva tanto del sur de Europa como del norte de África. Estos debates permitieron comprender mejor las diferencias regionales, los retos y las soluciones, y pusieron de relieve la importancia de adoptar políticas adaptadas a cada región.
1. Mesa redonda: Una perspectiva del sur de Europa
Este panel reunió a expertos de España, Italia y Portugal para debatir los retos migratorios a los que se enfrentan los países del sur de Europa. Los ponentes destacaron la importancia de la colaboración y la solidaridad a la hora de abordar los flujos migratorios hacia Europa. Entre los participantes se encontraban:
- Irune Ariño, de Principios (España)
- Karina Kozhakhmet, en representación de Rete Italiana Euromediterranea (Italia)
- Gonçalo Torres, de Students for Liberty (Portugal)
- Moderado por Mark Vargha, Instituto de Investigación sobre Migración (Hungría)
2. Mesa Redonda: La Perspectiva Norteafricana
Esta sesión se centró en la dinámica migratoria en los países del norte de África, y los ponentes compartieron sus experiencias en materia de migración, tanto como países de origen como de tránsito. También debatieron los retos sociales, políticos y económicos a los que se enfrentan sus países. Los ponentes fueron:
- Loubna El Hassouni, presidenta de Eden Maroc (Marruecos)
- Dr. Mohamed Wounouki, miembro fundador de la Fundación Argelina para el Debate (Argelia)
- Malak Darwish, directora ejecutiva del Instituto Internacional de Debate (Líbano)
- Moderado por Tasnim Idriss, coordinadora de Diálogo Mediterráneo
3. Mesa redonda: La importancia de la cooperación y el desarrollo para la migración
En esta sesión se examinó el papel de la cooperación internacional y las iniciativas de desarrollo a la hora de abordar las causas profundas de la migración. Los ponentes debatieron cómo la inversión en el desarrollo de los países de origen podría reducir las presiones migratorias, así como la importancia de crear vías legales para los migrantes. Entre los ponentes se encontraban:
- Rafael Herráiz, director general de Cooperación Internacional ONG
- Iñaki Díaz, director ejecutivo y fundador de IñakiDiaz
- Miguel Rico, miembro del equipo de IñakiDiaz
- Moderado por Liskel Álvarez Domínguez, exconsejera de Acción Exterior de Tenerife
A lo largo de estos paneles, un tema recurrente fue la necesidad de una cooperación más estrecha entre las dos orillas del Mediterráneo. Los ponentes destacaron que la migración no es una crisis, sino un problema estructural que requiere esfuerzos coordinados a largo plazo. Subrayaron la importancia de considerar la migración como una oportunidad de colaboración y no solo como un reto que hay que gestionar.
Las conclusiones del informe subrayaron la necesidad de políticas migratorias que vayan más allá de las medidas de control, abogando por iniciativas de desarrollo en los países de origen de los migrantes, políticas de integración mejoradas en los países de acogida y la creación de canales de migración legales para garantizar una migración segura y ordenada. Como oradora principal, Amparo González Ferrer, Científico sénior del Instituto de Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, señaló que una integración satisfactoria beneficia no solo a los migrantes, sino a la sociedad en su conjunto.
Al final de la jornada, Roméo Gbaguidi, presidente de LemAfriQ, pronunció unas palabras finales en las que recordó a los asistentes que el trabajo no termina aquí. Invitó a todos a continuar el diálogo en el Parlamento Europeo en Bruselas, donde se celebrarían nuevos debates sobre cómo aplicar las recomendaciones del libro blanco.
Esta conferencia supuso un importante paso adelante en la abordaje de la migración mediterránea a través de la colaboración y la responsabilidad compartida. Sentó las bases para futuras acciones que podrían transformar el Mediterráneo de una región de división a una de cooperación y beneficio mutuo.