El próximo 23 de septiembre, la ciudad de Dakar (Senegal) acogerá el taller de inteligencia colectiva «Políticas regionales, desplazados y migrantes (Senegal-Malí-Mauritania ↔ Europa)». El encuentro, de carácter cerrado y con una duración prevista de dos horas, reunirá a un grupo reducido de actores estratégicos —investigadores, representantes institucionales, agencias internacionales, organizaciones de la sociedad civil, humanitarias y miembros de la diáspora— con el fin de generar un espacio de reflexión y co-construcción.
La iniciativa busca elaborar un diagnóstico actualizado de las dinámicas de movilidad en el eje Senegal-Malí-Mauritania-Europa, identificar los principales factores de riesgo y formular recomendaciones operativas dirigidas a organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, autoridades locales y nacionales, así como a los socios europeos más directamente implicados, entre ellos la Unión Europea y España.
Contexto
La ruta atlántica de África Occidental ha recuperado en los últimos años una posición central en los flujos migratorios hacia la Unión Europea, con un aumento sostenido de llegadas a Canarias desde 2023-2024 y una mayor diversificación de perfiles migratorios (jóvenes, mujeres, niños y nuevos países de origen). Las costas de Senegal y Mauritania concentran actualmente buena parte de las salidas, mientras que la población maliense constituye uno de los grupos más representados.
Estos procesos se ven condicionados por las transformaciones regionales vinculadas a los reajustes en materia de seguridad en el Sahel, la recomposición de los marcos de integración y los acuerdos operativos bilaterales. Dichos factores afectan directamente a la libertad de circulación intrarregional, a las economías locales y a las dinámicas de las redes de tráfico.
Contenidos y resultados
El taller abordará aspectos prioritarios como la situación de desplazados internos y refugiados, los efectos de las reestructuraciones regionales sobre la movilidad y la protección, las prácticas de cooperación entre Estados y los elementos que favorecen la movilidad ordenada y segura.
Como resultado, se elaborará un policy paper que recogerá conclusiones y propuestas concretas diferenciadas por tipo de actor: autoridades nacionales y locales, organizaciones internacionales, ONG, Unión Europea, España, sector privado, diásporas y colectividades locales.
El encuentro se desarrollará bajo las reglas de Chatham House, garantizando un marco de intercambio seguro y constructivo que permita avanzar en recomendaciones compartidas.
Para más información: beatriz.deleoncobo@ieam.es